miércoles, 30 de mayo de 2012

Unidad 6.- Tarea de clase: No hay planeta para tanta gente


LEE EL SIGUIENTE TEXTO, PUBLICADO EN EL DIARIO “EL PAIS”, el 30 de octubre de 2011

En algún momento de esta semana el planeta habrá alcanzado los 7.000 millones de habitantes. Mil millones más que hace 12 años y el doble que a finales de los sesenta. El crecimiento acelerado de la población mundial dispara las alarmas malthusianas sobre el agotamiento de los recursos naturales y la brecha demográfica entre las diferentes regiones del mundo. ¿Podemos gestionar un planeta con tanta gente?
La idea de una población que podría superar los 9.000 millones en 2050 plantea retos en ámbitos tan fundamentales como la producción agraria, el abastecimiento energético o la conformación de los mercados de trabajo. Cada uno de ellos está sujeto a un complejo equilibrio de necesidades y limitaciones físicas y políticas. En palabras de Alex Evans, director del programa de la Universidad de Nueva York sobre Globalización y Escasez, "la globalización ha mejorado los estándares de vida de millones de personas, pero la creciente escasez de recursos implica que corre el riesgo de ser víctima de su propio éxito".
El planeta tiene hoy el doble de habitantes que en los sesenta
Las regiones agrarias tendrán que producir más con menos medios
Pensemos, por ejemplo, en la alimentación. Aunque en este momento el número de personas que pasa hambre se acerca a los mil millones, los expertos coinciden en que el planeta todavía produce alimentos suficientes. El futuro, sin embargo, sugiere un panorama más sombrío. De acuerdo con los datos de la FAO, las necesidades alimentarias de la población en 2050 podrían incrementarse un 70% con respecto a las actuales, lo que supone un verdadero reto para un sistema productivo que ha empezado a tantear sus límites. La tierra disponible para la producción agraria tocó techo a principios de la pasada década, mientras que el crecimiento del rendimiento medio de los cultivos ha caído a la mitad desde 1960 por el agotamiento de los recursos y los efectos del calentamiento global. En otras palabras, en el futuro estaremos obligados a producir más con menos, lo que ya ha convertido a muchas regiones pobres en el escenario de una competición internacional por el control de recursos como la tierra o el agua.
El abastecimiento energético enfrenta un dilema muy similar. El documento Perspectivas energéticas mundiales, elaborado cada año por la Agencia Internacional de la Energía, prevé un incremento de más de un tercio en la demanda para 2035, derivado en buena medida del crecimiento de las economías emergentes. Al igual que la producción agraria, el consumo y la generación de energía estarán cada vez más limitados por los compromisos de reducción de las emisiones de CO2, así como por la fragilidad de otros límites planetarios, como la pérdida de biodiversidad o la acidificación de las aguas marinas. En el ánimo de los negociadores, que se reunirán en Durban (Sudáfrica) dentro de pocas semanas, pesa más que nunca la amenaza de alcanzar puntos de no retorno que magnificarían las consecuencias del calentamiento global y encarecerían cualquier respuesta.
Pero la variable poblacional que posiblemente despierte más recelos sociales y políticos es la que se refiere al futuro de los mercados globales de trabajo, cuya composición escapa a menudo al control de los Gobiernos.
Un estudio realizado en 2008 por la Universidad de Harvard y el Center for Global Development establecía que un inmigrante medio que llega a EE UU multiplica por tres su capacidad adquisitiva, además de acceder a redes de protección impensables en su país. Los datos con respecto a Europa no son muy diferentes. Mientras tanto, las tendencias presentadas esta semana por el Fondo de Población de las Naciones Unidas siguen mostrando un planeta en el que las generaciones más jóvenes se concentran en los países pobres y las más ancianas en el mundo desarrollado; un mundo cuyo sistema de protección social necesita una pirámide de población de base ancha. Lant Pritchett, profesor de Harvard y uno de los autores del estudio, expresaba el dilema en estos términos: "La fuerza de los inevitables cambios demográficos que crean demanda en los países ricos y oferta en los países pobres va a ser demasiado poderosa para la capacidad coercitiva de las barreras fronterizas".
Ante este panorama, ¿podemos limitar el crecimiento de la población o estamos condenados a gestionar un planeta con más habitantes? Algunos de los países afectados por las altas tasas de crecimiento llevan décadas impulsando iniciativas más o menos agresivas de control de la fertilidad, desde la política de un único hijo en China hasta los programas masivos de esterilización de India, que alcanzan al 37% de las mujeres que hasta entonces usaban otros métodos anticonceptivos. Sin embargo, no solo estas políticas han demostrado ser ineficaces a la hora de detener el crecimiento acelerado de la población, sino que han derivado en consecuencias indeseables como la selección de fetos por razones de género. De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial, solo en China el número de niñas no nacidas podría superar el millón anual.
No hay balas de plata. Los expertos e informes consultados sugieren que la respuesta a la superpoblación es el camino largo del desarrollo y las soluciones cooperativas. Por un lado, solo de este modo podemos garantizar la sostenibilidad social y ecológica del planeta; por otro, la prosperidad económica y el acceso a oportunidades como la educación han demostrado ser el modo más eficaz de reducir las tasas de fecundidad. Preguntado por la posibilidad de establecer islas de prosperidad, Ignacio Pérez Arriaga, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Comillas, recurre al ejemplo de la lucha contra el cambio climático: "Si el objetivo es reducir las emisiones globales, una Europa aislada solo controla el 20% del problema. Lo que importa es lo que hagan los demás".
Pérez Arriaga forma parte de un grupo de expertos que asesoran a la Comisión Europea en la elaboración de una hoja de ruta energética para el período 2020-2050. En su opinión, no hay nada imposible en la idea de un planeta que cuente con un abastecimiento energético estable y dentro de los límites ecológicos. Pero eso exigirá un doble esfuerzo: el del ahorro y la eficiencia -"con los que se puede llegar muy lejos"-, y el de la transformación de nuestras fuentes de suministro, que pasa por "renovables, renovables y renovables hasta hacerlas competitivas frente a unos combustibles contaminantes que serán cada vez más caros".
Una de las claves es la desvinculación de los modelos de crecimiento económico del uso intensivo de recursos como el agua o la energía, garantizando una distribución más justa de las cuotas de consumo. El Panel Internacional de Recursos de Naciones Unidas mostró recientemente que un canadiense medio utiliza cuatro veces más recursos que un indio. Esta brecha en las huellas ecológicas está derivada, por ejemplo, de una dieta basada en el consumo habitual de carne, cuya producción exige 12 veces más agua que el trigo y genera 20 veces más emisiones de CO2.
Robert Bailey, investigador del think tank británico Chatham House, explicaba a este periódico en términos similares los retos del sistema alimentario: "Las escaladas en los precios de los alimentos de 2008 y 2011 fueron llamadas de atención. No sé cuál puede ser el peor escenario, pero tengo la certeza de que en el futuro veremos shocks más graves. ¿Qué ocurriría si se produjese una sucesión rápida de eventos similares a los que ya hemos visto, como una ola de calor en Rusia o la alteración del monzón en Asia? ¿Qué ocurriría si los Gobiernos reaccionasen bloqueando las exportaciones y agravando la escalada de precios de alimentos, como ya hicieron en 2008? Podemos alimentar a un planeta de 9.000 millones de habitantes, pero va a requerir mucho más de lo que estamos haciendo ahora".
Organizaciones internacionales como la FAO y Oxfam coinciden en la necesidad de reformar los mercados agroalimentarios si queremos evitar un futuro marcado por la volatilidad de los precios y la recurrencia de las hambrunas. Su estrategia está basada en la protección legal de recursos esenciales como la tierra, el fin de la competencia desleal de los países ricos y el apoyo a la agricultura familiar de las regiones más vulnerables, empezando por África subsahariana.
Pero no siempre es suficiente con más recursos y voluntad política. El incremento de la población nos obligará a enfrentarnos a problemas para los que no existen precedentes normativos o institucionales. La flexibilización de los regímenes migratorios, por ejemplo, exigirá lo que el Centro de Desarrollo de la OCDE ha denominado un "sistema emergente para la movilidad laboral internacional". Un sistema nuevo, concebido para encontrar un equilibrio de riesgos y oportunidades entre los países de origen, los de destino y los propios emigrantes.
La respuesta al dilema migratorio exigirá combinar el cambio de actitudes individuales con la financiación, la iniciativa política y la imaginación de actores públicos y privados. Son las mismas variables que serán necesarias para establecer mercados energéticos y agroalimentarios más justos y sostenibles. El verdadero reto demográfico no es cuántos somos, sino cómo.
Autor: Gonzalo Fanjul

CUESTIONARIO:
  1. Después de subrayar las ideas principales del texto, haz un BREVE RESUMEN.
  2. Escribe las palabras, términos o conceptos que no entiendas.
  3. En el texto se dice que alrededor de mil millones de personas pasan hambre, aunque a día de hoy el planeta produce alimentos suficientes. ¿Cómo lo justificas? ¿Cómo prevé el autor las circunstancias futuras alimenticias?
  4. En el texto se dice “en el futuro estaremos obligados a producir más con menos” ¿Qué significa? ¿Cómo piensas que se podría llevar a cabo?
  5. Expón la opinión que suscita la siguiente frase: ¿podemos limitar el crecimiento de la población o estamos condenados a gestionar un planeta con más habitantes? Ten en cuenta tanto los factores ambientales como éticos?
  6. Para que el planeta cuenta con un abastecimiento estable, ¿qué dos esfuerzos nos dice el artículo que hay que realizar? ¿Se te ocurre alguno más?

Unidad 6.- Noticias científicas: Los seres humanos consumen cada años "una Tierra y media"

Los seres humanos consumen cada año "una Tierra y media"

Martes, 15 de mayo de 2012
Tierra
La pérdida de biodiversidad en los trópicos llegó al 60% entre 1970 y 2008. Foto: David Aubrey

Los seres humanos están usando 50% más recursos de los que la Tierra puede generar en forma sostenible, advirtió en un nuevo informe el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.
La Tierra tarda un año y medio en reponer los recursos que la población global consume en un año y esto no es sostenible, señala el documento. La demanda de recursos naturales a nivel global se duplicó desde 1966 y si cada habitante del planeta consumiera como un estadounidense medio, se requerirían cuatro planetas para satisfacer esta demanda.
Los datos se encuentran en el informe "Planeta Vivo 2012", según el cual la biodiversidad mundial se ha reducido en un 30% en promedio desde 1970 a 2008 y el impacto mayor se ha sufrido en los trópicos, donde la pérdida de biodiversidad llegó a un 60%.
WWF llama en forma urgente a la búsqueda de soluciones en la conferencia Rio+20, el encuentro internacional que tendrá lugar en junio en la ciudad brasileña dos décadas después de la Cumbre de la Tierra de 1992.
"Rio+20 es una oportunidad para que el mundo despierte de una vez a la necesidad de un desarrollo sostenible", afirmó David Nussbaum, presidente de WWF en el Reino Unido.
"Necesitamos incrementar el sentido de urgencia. No se trata sólo de algo que afectará nuestras vidas, sino también del legado que dejaremos a las generaciones futuras".

Huella ecológica

Para evaluar el estado de la Tierra, WWF utilizó dos herramientas, el Índice Planeta Vivo, que considera la salud de los ecosistemas, y la llamada Huella Ecológica, que mide la demanda y uso de recursos en relación a la capacidad de regeneración de los mismos.

Mayor huella ecológica per cápita

  1. Qatar
  2. Kuwait
  3. Emiratos Árabes Unidos
  4. Dinamarca
  5. Estados Unidos
  6. Bélgica
  7. Australia
  8. Canadá
  9. Holanda
  10. Irlanda
Los diez países con mayor huella ecológica del mundo son Qatar, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica, Australia, Canadá, Holanda e Irlanda.
El informe toma en cuenta no solo el impacto de la actividad económica a nivel nacional, sino los recursos utilizados en productos importados.
"Puede sorprender ver a países como Dinamarca, conocidos como ecológicos, en una posición tan alta", dijo Gemma Cranston, de la Red Global de la Huella Ecológica, coeditora del informe.
"Pero la huella toma en cuenta las importaciones y su costo para el medio ambiente".
Los países ricos tienen de media cinco veces más impacto que los menos desarrollados, pero el mayor declive en biodiversidad lo sufren los países más pobres, que "subsidian el estilo de vida de los países ricos", según el documento.
El documento apunta que las economías emergentes de los paises denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica) y las naciones de ingreso medio aumentaron su huella ecológica.
WWF también midió mensualmente la escasez de agua en más de 400 sistemas fluviales, concluyendo que cerca de 2.700 millones de personas sufren falta de agua al menos un mes cada año.
El informe apunta además a la necesidad de cambiar lo que considera otro problema crucial: el desperdicio de 30% de alimentos a nivel global que o bien son botados en los países ricos o no pueden ser almacenados por falta de infraestructura en los países en desarrollo.

"Más importante que el dinero"

Pérdida de bosque para ganadería
La desforestación para abrir camino a la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, según el informe
El documento fue elaborado conjuntamente con la Red Global de la Huella Ecológica, Global Footprint Network, y la Sociedad Zoológica de Londres, ZSL por sus siglas en inglés.
"Si se tratara de un declive similar en las bolsas de valores, habría pánico en los mercados internacionales", dijo Tim Blackburn, de ZSL.
"La naturaleza es más importante que el dinero. La humanidad puede vivir sin dinero, pero no podemos sobrevivir sin la naturaleza y los recursos que provee".
El informe recomienda varias medidas, como la reducción drástica del uso de combustibles fósiles y su sustitución por energías renovables, el fin de subsidios a actividades de gran impacto ecológico, el uso más eficiente del agua y la compra y producción de productos fabricados en forma sostenible.
El borrador del documento central de discusión para la conferencia Rio+20 también recomienda que los gobiernos utilicen medidas de actividad económica que incluyan el costo del impacto ecológico y el uso del llamado "capital natural".
No es demasiado tarde para cambiar de rumbo, dijo Nussbaum, pero "debemos tratar este problema con la misma urgencia y determinación con que se enfrentó la crisis financiera".
Este es el enlace de la noticia en BBC MUNDO

Los seres humanos consumen cada años una "Tierra y media"

Unidad 6.- Tarea inicial: ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?


1.- Señala en el cuestionario de la tabla la intensidad con que percibes conocer y poseer las habilidades necesarias para desarrollar los siguientes temas:
¿Qué creemos saber sobre el tema?
1 No sé nada
2 Sé un poco
3 Lo conozco suficiente
4 Lo conozco bien
5 Lo domino
Cuáles son los componentes de la atmósfera





Qué es el clima





Qué es el cambio climático





Qué es el calentamiento global





Qué es el efecto invernadero





Qué gases invernadero conoces





Cuáles son las causas del aumento del efecto invernadero





Cuáles son los efectos





Cuáles son las soluciones posibles





Qué es el protocolo de Kioto





Qué entiendes por «comercio de emisiones»





Qué es el desarrollo sostenible






2.- Indica una pregunta, interrogante o problema que te gustaría abordar y obtener respuesta en el transcurso del presente tema.
Interrogante individual

Interrogante en el grupo


3.- Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Reescribe las falsas para que resulten verdaderas:
a) El medio ambiente no incluye componentes sociales sino solamente componentes naturales.
b) El oxígeno es el componente mayoritario de la atmósfera actual.
c) El calentamiento global del planeta es debido a la erosión de la capa de ozono.
d) El agujero de la capa de ozono está originado por el aumento del efecto invernadero.
e) La lluvia ácida contribuye al calentamiento global del planeta.
f) El agujero de la capa de ozono contribuye al calentamiento global del planeta.
g) El efecto invernadero contribuye negativamente al desarrollo sostenible de la vida en la Tierra.
h) La actividad humana es responsable de la mayor parte del calentamiento global del planeta.
i) El aumento de las emisiones de dióxido de carbono antrópico es la principal causa del cambio climático actual.

VIDEO PARA LA RELFEXIÓN Y EL DEBATE:
4.- Comenta en el grupo y con la clase los videos que se muestran en clase. Toma notas.


 

Vídeo introductorio sobre el problema energético y ecológico que tiene nuestra civilización. El problema del crecimiento infinito en un planeta finito.

viernes, 18 de mayo de 2012

Unidad 5.- Video: La lucha contra la malaria es distinta

La malaria afecta a unos 210 millones de personas., según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Conseguir una vacuna contra la malaria no está siendo nada fácil, pues el parásito es un organismo muy complejo. Sin embargo, se están dando pasos importantes en ese sentido.

El proximo domingo dia 20 de mayo, el programa REDES de TVE está dedicado a la malaria. 

Pedro Alonso, médico especialista en salud pública a quien Punset entrevista en este capítulo de Redes, dirige la investigación más próxima a alcanzar una vacuna contra esta enfermedad. La eficacia del medicamento será moderada, pero representa el avance más significativo en años en la lucha contra la malaria.

Domingo 20 de mayo, programa REDES de TVE: Luchar contra la malaria 

miércoles, 16 de mayo de 2012

martes, 8 de mayo de 2012

Unidad 5.- Autoevaluacion


Las siguientes cuestiones te ayudarán para que hagas una autoevaluación de la unidad 5, al mismo tiempo, que constituirán la base para la prueba escrita.

1.- Entre los factores de riesgo de la salud, están los factores personales- ¿A qué se refieren con factores personales?
2.- Señala las principales agresiones ambientales, tanto física como químicas.
3.- Muchas de las enfermedades más frecuentes obedecen a hábitos poco saludables. Por citar algunos de estos hábitos, están el consumo de tabaco, hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo. Indica qué enfermedades son las que tienen mayor riesgo de padecer una persona con este tipo de hábitos.
4.- Las enfermedades prevalentes en la población canaria son la cardiopatía isquémica, el cáncer, la diabetes mellitus y últimamente, el Alzheimer. Indica qué estilo de vida constituyen factores de riesgo de dichas enfermedades.
5.- ¿A qué nos referimos con enfermedades infecciosas?
6.- ¿Cuáles son los principales microorganismos patógenos?
7,. Las enfermedades infecciosas se pueden transmitir de varias maneras. Indica los cuatro maneras por las que se puede transmitir?
8.- En el caso de una infección, nuestro organismo desarrolla dos tipos de mecanismos de defensa. Indica cuáles son.
9.- El tratamiento farmacológico de las enfermedades infecciosas depende del agente causante. Indica si son infecciones bacterianas, se utilizan................... Si las enfermedades son causadas por protozoos y hongos, se utilizan............. Finalmente, las enfermedades causadas por virus requieren....................
10.- ¿Por qué son más difíciles de tratar las enfermedades causadas por virus.
11.- Indicar para cada una de las siguientes enfermedades, qué agente patógeno las produce: malaria, gripe, salmoneras, pie de atleta y Sida.
12.- Indica qué enfermedad infecciosa elegistes para tu investigación y responde: agente causante, medio de transmisión y tratamiento más adecuado.
13.- ¿Qué función cumplen los glóbulos blancos en una infección?
14.- Distingue antígeno y anticuerpo.
15.- Explica qué son las vacunas.
16.- ¿En qué consiste el sistema inmunitario?
17.- Con referencia a las enfermedades tumorales, explica qué es un tumor benigno, un tumor maligno y la metástasis.
18.- Menciona sobre qué enfermedad infecciosa realizaste el trabajo de investigación y trata de explicar en qué consiste dicha enfermedad, cómo se produce y qué factores de riesgo tiene.
19.- Menciona dos enfermedades metabólicas, dos del aparato respiratorio y dos enfermedades mentales.
20.- Diferencia trastorno por abuso y dependencia con relación a la adicción a sustancias.
21.- Para obtener un diagnóstico que identifique una enfermedad se realiza una anamnesis, la exploración física y las exploraciones complementarias. Explica en qué consiste cada una.
22.- ¿Qué información se obtiene con un análisis de sangre? Distingue el hemiograma de la bioquímica.
23.- Señala las principales técnicas de diagnóstico por imagen.
24.- Menciona las técnicas de registro de la actividad eléctrica.
26.- Explica el fundamento de la endoscopia y la biopsia.
27.- Explica qué relación hay entre medicamentos y fármacos.
28.- Explica tu opinión sobre las patentes de los medicamentos. ¿Qué son? ¿Deberían suprimirse? ¿Por qué?
29.- Explica la diferencia entre cirugía mayor y menor.
30.- ¿Qué es la cirugía endoscópica? ¿Qué ventajas presenta frente a la convencional?
31.- Breve reflexión sobre los intereses creados en torno a la investigación médica, los fármacos y las patentes.
32- Los organismos internacionales reconocen el derecho a la salud de las personas. De ahí que los sistemas sanitarios sean públicos. Sin embargo, este derecho no es universal en la práctica. Indica qué causas explican el mal estado de salud de los habitantes de los países subdesarrollados.
33.- Comenta la siguiente afirmación: Menos del 1% de los fármacos que se comercializan van dirigidos a enfermedades propias de los países en vías de desarrollo.
34.- Se presenta información en una gráfica o una tabla y responde a varias cuestiones. Por ejemplo:
La gráfica muestra cómo ha variado la esperanza de vida en los últimos cuarenta años del siglo XX en cuatro grupos de países. a) ¿Dónde es mayor la esperanza de vida y por qué? b) ¿Dónde se ha producido un mayor incremento de la misma y a qué es debido? c) ¿Donde es más baja la esperanza de vida, y, además, menor en incremento?

La gráfica muestra las principales causas de mortalidad en el mundo:




a) ¿Cuáles son las enfermedades en las que el tabaco constituye un factor de riesgo importante?
b) Aproximadamente, ¿cuántas personas se pueden considerar que mueren al año debido al consumo de tabaco? ¿Qué enfermedad causa más muerte por esta razón?




jueves, 3 de mayo de 2012

Unidad 5.- Vivir más, vivir mejor: Presentacion y cuestionario

En la siguiente presentación se trabajan los contenidos y el cuestionario de la unidad "Vivir más, vivir mejor".

Unidad 5.- Video 1: Food Matters (La comida importa)

Documental del 2004 con entrevistas a médicos, científicos, nutricionistas, neurópatas y periodistas, en el que se expone la importancia fundamental de la nutrición como base de la salud, y como principio de sanación de la enfermedad. Denuncia la trillonaria "industria de la enfermedad", el gigantesco negocio que hay montado detrás de ocultar este tipo de información al público, el error conceptual que implica el clásico "una droga para cada enfermedad". Así como muchos otros temas indispensables para todo el que quiera responsabilizarse de su salud y la de los suyos. Expone suficiente evidencia científica que demuestra que la terapia nutricional puede ser más eficaz, más económica, menos dañina y menos invasiva que la mayoría de los tratamientos médicos convencionales.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Unidad 5.- Aprende a interpretar un análisis de sangre

En los siguientes enlaces puedes aprender a interpretar un análisis de Sangre:

Guía práctica para interpretar un análisis de sangre

Interpretar un análisis de sangre (Suplemento de Salud de El Mundo)

Unidad 5.- Noticias científicas: Dos millones de mujeres, infectadas por el virus del papiloma humano en España

El cambio de los hábitos sexuales, en especial el inicio cada vez más temprano de las relaciones, ha hecho aumentar las infecciones del VPH, según un estudio epidemiológico elaborado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO) 

 EFE L'Hospitalet 02/05/2012 20:02 Actualizado: 02/05/2012 20:08 El cambio de los hábitos sexuales, en especial el inicio cada vez más temprano de las relaciones, ha hecho aumentar las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), según un estudio epidemiológico elaborado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Este estudio epidemiológico, que se ha presentado hoy en la sede del ICO en L'Hospitalet, se publica en la revista Journal of Medical Virology. 

El ICO forma parte del Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc), una alianza que engloba a treinta entidades dedicadas a la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en el terreno de las ciencias de la salud. 

Según este estudio, en España hay actualmente dos millones de mujeres infectadas por el virus del papiloma y los investigadores consideran que nuevos hábitos sexuales, como por ejemplo que las chicas comiencen más jóvenes sus relaciones sexuales o que tengan un mayor número de parejas sexuales, contribuye a este incremento. Como ejemplo, la media de edad del inicio de las relaciones sexuales ha pasado de los 22,7 años en el caso de las mujeres de entre 56 y 65 años a los 16,9 a la generación de 18 a 25 años. 

 El responsable del estudio y jefe de la Unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, Xavier Castellsagué, ha atribuido a "estas nuevas conductas" el aumento del número de personas infectadas, "que es más frecuente de lo que podíamos pensar, especialmente en mujeres jóvenes". La prevalencia del VPH es del 14% en las mujeres de entre 18 y 65 años, y el doble, del 29%, en la franja de edad de 18 a 25 años. 

El 84%, potencialmente cancerígenos 

El estudio que ha publicado el ICO se ha elaborado a partir de una muestra representativa de 3.200 mujeres de entre 18 y 65 años de diferentes perfiles. El 84% de todos los genotipos de virus detectados eran de alto riesgo, es decir, potencialmente cancerígenos, y el más frecuente es el VPH 16, que es el principal causante del cáncer de cuello de útero.

El responsable del estudio ha defendido la vacunación contra este tipo de virus en la población femenina de entre 18 y 26 años, aunque ha recordado que el sistema público de salud no contempla la vacunación en esta franja de edad. "Es importante ampliarlo también a este sector, porque tenemos que recordar que la vacuna no cura la infección pero sí que la previene", ha dicho Castellsagué, que también ha defendido la vacunación a mujeres ya infectadas. 

Xavier Castellsagué ha subrayado que el VPH es la infección de transmisión sexual más común en el mundo y que el 80% de las mujeres sexualmente activas habrán estado, en algún momento de su vida, expuestas a él. "El 80% de las mujeres que han estado en contacto con el virus limpiarán de manera espontánea su cuerpo y se desharán de él, pero el 20% se convertirá en portadora crónica del VPH", ha dicho Castellsagué, que ha apuntado que "de las portadoras, el 5% desarrollará un precáncer o un cáncer como consecuencia del virus". 

Cáncer de cuello de útero 

Además de ser el causante del cáncer de cuello de útero, el VPH está presente en otro tipo de tumores, como por ejemplo el de ano y vagina (80%) o el de vulva y pene (40%). A nivel mundial, el VPH es el responsable del 5,2% de todos los cánceres, un porcentaje que se reduce de manera significativa en los países desarrollados, que se sitúa en el 2,2%. La infección por el VPH es la responsable también del 90% de las verrugas genitales. 

El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en el mundo en las mujeres de entre 15 y 44 años. Cada año se diagnostican en el mundo 530.000 nuevos casos, 2.000 de ellos en España, donde anualmente fallecen por esta causa 700 mujeres. La supervivencia media al cáncer de cuello de útero es de 10 años en los países desarrollados y de 5 en los más pobres